Ayahuasca es una bebida psicoactiva tradicional elaborada con plantas amazónicas. Se ha utilizado durante siglos en culturas indígenas con fines espirituales y medicinales. En los últimos años, la ayahuasca ha ganado popularidad fuera de su contexto original. Este artículo explica sus plantas, composición química, uso tradicional, retiros modernos, potencial terapéutico y cuestiones legales.
¿Qué es la ayahuasca? (definición y plantas principales)
La ayahuasca (también conocida como yagé, hoasca o “la liana”) es un té psicoactivo del occidente amazónico usado en contextos ceremoniales. Aunque las recetas varían por región y linaje, dos plantas aparecen en la mayoría de preparaciones:
- Banisteriopsis caapi (la liana): contiene alcaloides harmala —harmina, harmalina, tetrahidroharmina (THH)— que actúan como IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa).
- Psychotria viridis (a veces Diplopterys cabrerana): contiene DMT (dimetiltriptamina), un psicodélico clásico.
La sinergia es clave. La DMT por vía oral se metaboliza rápido por la enzima MAO (monoaminooxidasa). Los IMAO de la liana inhiben temporalmente esa enzima y permiten que la DMT llegue al cerebro y produzca efectos.
Nombres y contexto tradicional: “Ayahuasca” suele traducirse como “liana del alma”. Tradiciones indígenas (p. ej., Shipibo, Asháninka y otras) la usan para adivinación, sanación, diagnóstico y cohesión comunitaria.

Cómo funciona la ayahuasca: DMT + IMAO (explicación simple)
Versión corta: Los IMAO de B. caapi levantan el “bloqueo metabólico” y permiten que la DMT sea activa por vía oral. En el cerebro, la DMT estimula sobre todo los receptores 5-HT2A y modula otros sistemas (como 5-HT1A y sigma-1), lo que se correlaciona con cambios de percepción, sentido del yo y significado.
Qué puedes sentir:
- Alteraciones visuales y auditivas (de patrones sutiles a imágenes vívidas)
- Cambios en emoción y memoria autobiográfica
- Variaciones en la conciencia corporal y del tiempo
- Náuseas, vómitos, sudoración o escalofríos (la “purga”)
Duración: inicio a los 20–60 minutos; efectos 2–6 horas; a veces seguido de un “pos-efecto” de horas a días.
Nota sobre la purga: Es incómoda físicamente y en lo cultural se entiende como limpieza. Algunas personas no purgan; otras lo hacen varias veces. Importan la hidratación y una supervisión competente.
¿Qué ocurre en una ceremonia? (del entorno a los ícaros)
Una ceremonia responsable es estructurada. Espera algo así:
El entorno
- Ritual nocturno en maloca o templo; luz tenue y caminos despejados.
- Facilitadores informan sobre la bebida, la dosis, señales de seguridad y cómo pedir ayuda.
- Preparación: dieta ligera, sin alcohol ni drogas recreativas y revisión de medicación días o semanas antes.
El desarrollo de la noche
- Apertura: fijar intención y silencio para enfocar la atención.
- Dosificación: el té es amargo y espeso; algunas personas repiten dosis con intervalo.
- Ícaros: cantos ceremoniales e instrumentos que guían la atención y regulan las olas emocionales.
- Soporte: asistentes vigilan angustia, desorientación o señales médicas de alarma.
Relato en primera persona
Llegué a mi primera ceremonia sin buscar visiones, sino respuestas a un cansancio profundo. Tras beber, vomité —la purga— y solo lo entendí cuando el malestar se volvió una calma sostenida. Con los cantos en quechua y el tambor como latido, no vi caleidoscopios sino recuerdos. Apareció un miedo simple: “no ser suficiente”. Lloré en silencio y algo se aflojó. Al amanecer, la selva era la misma, pero respiraba sin peso.
Este testimonio ilustra un posible arco; no implica resultados. Las experiencias varían.

Beneficios que se reportan vs. lo que dice la evidencia
Las personas suelen reportar:
- Procesamiento emocional de duelo, vergüenza o miedo
- Cambios de perspectiva en relaciones y decisiones
- Reducción de compulsiones o cambios de conducta tras ideas clave
- Sentido de conexión con la naturaleza, otros o lo espiritual
Lo que sugieren estudios y observaciones clínicas:
- Mejoras de estado de ánimo a corto plazo, especialmente en síntomas depresivos.
- Efecto ansiolítico y mayor flexibilidad psicológica en algunos trabajos.
- Cambios en patrones de consumo si hay buena integración y apoyo.
Lo que no está establecido:
- No es una cura universal. Faltan ensayos aleatorizados de alta calidad. Los resultados dependen del set & setting (estado y contexto), dosis, competencia del facilitador y antecedentes de la persona.
Mi recomendación práctica: Lo potencialmente beneficioso se amplifica con preparación honesta (¿para qué voy?), un contenedor seguro (equipo competente, protocolos claros) y trabajo posterior (terapia, escritura, comunidad). La bebida no es el trabajo; te muestra el trabajo.
Riesgos y efectos secundarios: frecuentes vs. señales de alarma
Frecuentes y autolimitados:
- Náuseas, vómitos, diarrea
- Sudoración, temblores, escalofríos
- Cefalea, mareo
- Ansiedad transitoria o miedo
Riesgos psicológicos:
- Pánico, desorientación o contenido abrumador
- Re-traumatización si el soporte es insuficiente
- Confundir intuiciones con verdades literales y tomar decisiones riesgosas
Alarmas médicas (buscar ayuda cualificada):
- Dolor torácico, falta de aire intensa, síncope
- Hipertensión peligrosa, arritmias
- Signos de síndrome serotoninérgico al combinar fármacos contraindicados: agitación, clonus, fiebre alta, confusión
Regla de reducción de daños: Ante la duda, excluir. Los facilitadores responsables rechazan a quien presente riesgos elevados.
Medicamentos y contraindicaciones que debes conocer
Nunca mezcles ayahuasca con fármacos o suplementos que aumenten serotonina o interactúen con IMAO. Lista orientativa. Consulta siempre con un profesional.
No combinar (alto riesgo)
- ISRS/IRSN (antidepresivos como fluoxetina, sertralina, venlafaxina)
- IMAO farmacológicos (p. ej., fenelzina) fuera de la bebida
- Tricíclicos y antidepresivos atípicos con acción serotoninérgica
- MDMA, otros psicodélicos serotoninérgicos y estimulantes
- Opioides como tramadol o meperidina
- Hierba de San Juan y otros botánicos serotoninérgicos
Condiciones médicas que suelen contraindicar
- Enfermedad cardiovascular, hipertensión no controlada, arritmias
- Trastorno bipolar I, psicosis o fuerte historia familiar
- Embarazo o búsqueda de embarazo; lactancia
- Enfermedad hepática significativa o trastornos convulsivos
Guía típica de dieta y sustancias antes de la ceremonia
- Evitar alcohol y drogas recreativas por varios días o semanas
- Reducir o pausar cafeína y alimentos ricos en tiramina
- Comidas simples y bajas en grasa 24–48 h antes
De mi experiencia: Me pidieron silencio, dieta ligera e intención clara. Nombrar el “miedo” antes de la noche cambió la experiencia.
¿Es legal la ayahuasca? (países y EE. UU.)
Importante: Las leyes cambian. Verifica siempre la normativa local y del retiro.
- Estados Unidos: la DMT es de Lista I a nivel federal. Algunas organizaciones religiosas cuentan con exenciones para uso sacramental bajo la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa (RFRA). Fuera de esos contextos, la tenencia o distribución puede ser ilegal.
- Sudamérica: en países como Perú y Brasil, su uso ceremonial se reconoce en contextos específicos. La regulación y su aplicación varían por región y lugar.
- Otros lugares: desde tolerancia en grupos religiosos reconocidos hasta prohibición estricta. Casi siempre hay restricciones aduaneras e importación.
Nota para viajeros: “Legal en el retiro” no equivale a “legal que tú lo importes”. Revisa la letra pequeña.
Cómo elegir un retiro de ayahuasca seguro (checklist)
Úsalo como lista de verificación previa. Si un proveedor falla en varios puntos, reconsidéralo.
1) Cribado y supervisión médica
- Cuestionario médico revisado por profesional o cribador experimentado
- Contraindicaciones claras y protocolos de retirada de medicación (nunca por cuenta propia)
- Soporte médico en sitio o de guardia; plan de emergencias documentado
2) Facilitadores y linaje
- Facilitadores principales con años de experiencia y referencias verificables
- Tradición o formación transparente (linaje Shipibo, Santo Daime, UDV o formación contemporánea seria)
- Relación asistentes-participantes que permita supervisión real
3) Espacio y logística
- Instalación segura y limpia; accesos claros a baños; hidratación disponible
- Luz baja pero visibilidad suficiente para el equipo; baldes y protocolos de higiene
- Tamaño del grupo acorde al personal
4) Dosis y transparencia de la bebida
- Ingredientes y fuerza aproximada explicados por adelantado
- Política de re-dosificación y quién decide
- Sin mezclas con otras sustancias en el sitio
5) Integración
- Debrief diarios o círculos de integración
- Opciones de acompañamiento 1:1 o derivación a terapeutas
- Recursos posteriores (lecturas, escritura guiada, comunidad)
De mi noche: El giro no fue una visión; fue el cambio de ícaros. Otra melodía “recogió” emociones dispersas para poder soltar el control.
Después de la ceremonia: integración que sí ayuda
La integración convierte una noche potente en cambio sostenido.
Bases:
- Dormir, hidratarse y comer suave al día siguiente
- No tomar decisiones grandes al menos por una semana
- Escritura de ideas concretas, no solo sensaciones
- Apoyo terapéutico: trabajo somático, EMDR, ACT, IFS o terapeuta informado en psicodélicos
- Cuerpo: caminar en naturaleza, yoga, respiración
Vuelve práctica la intuición:
- Convierte las grandes revelaciones en un micro-compromiso diario
- Comparte con prudencia; evita “explicar de más” a quien no estuvo
Mi pos-efecto: Al amanecer nada “afuera” había cambiado, pero respiraba sin carga. Cuidé ese estado con silencio y pidiendo ayuda antes.
Plantas e ingredientes tradicionales (detalle)
Banisteriopsis caapi: fuente de harmina, harmalina y THH. Sus proporciones influyen en el tono percibido; los efectos son subjetivos.
Psychotria viridis: hoja con DMT y otros alcaloides menores. Algunas líneas usan o mezclan Diplopterys cabrerana (chagropanga), también con DMT.
Aditivos: según tradición, se agregan pequeñas plantas para aroma, “enraizar” o digestión. Los aditivos cambian la farmacología y deben declararse.
Bases de preparación: cocción larga y lenta de liana y hojas; reducción a té concentrado. Los cocineros ajustan durante el día. Los lotes varían.

Cronología: inicio, pico y duración
- T-0: Beber el té. Amargo, viscoso, a veces terroso.
- T+20–60 min: Inicio: sensaciones corporales, náusea, bostezos, primeras imágenes o recuerdos.
- T+60–180 min: Pico: máximos efectos fisiológicos y psicológicos; los ícaros suelen intensificarse.
- T+3–6 h: Descenso: se atenúan imágenes; estado reflexivo.
- Próximas 24–72 h: Pos-efecto: elevación del ánimo u apertura emocional en algunas personas.
Variables: tamaño de dosis, re-dosificación, contenido gástrico, metabolismo individual, presencia de THH y el contenedor musical/relacional.
Quiénes no deberían tomar ayahuasca (grupos de alto riesgo)
- Personas con medicación serotoninérgica o retiradas recientes
- Quienes tienen cardiopatía, hipertensión no controlada o arritmias graves
- Antecedentes de psicosis o bipolar I; episodios maníacos recientes
- Embarazo o lactancia
- Quien no pueda pausar alcohol u otras sustancias antes
Si te identificas con alguno, no te bases en el marketing del retiro. Busca consejo médico independiente.
Mitos vs. realidades
Mito: la ayahuasca da visiones a todos.
Realidad: muchas personas viven recuerdos y emociones, no escenas “cinematográficas”.
Mito: purgar significa que “funcionó”.
Realidad: se puede obtener claridad sin purgar. La intensidad de la purga ≠ calidad del resultado.
Mito: la bebida sustituye la terapia.
Realidad: puede catalizar la terapia. La integración hace el trabajo pesado.
Mito: “natural” equivale a seguro.
Realidad: planta + IMAO + DMT es potente. La seguridad depende del cribado y del cuidado, no del marketing.


